CONTRALORIA SOCIAL
La Dirección de Contraloría Social se encarga de promover a través de mecanismos institucionales de participación ciudadana, ética en el servicio público, prevención a la corrupción, conflicto de interés, perspectiva de género, derechos humanos, no discriminación a personas o grupos con alguna discapacidad y vigilancia en las obras y acciones ejecutadas con recursos estatales y federales, para que se apliquen con eficiencia en la gestión gubernamental, por los servidores públicos, conforme a la legislación y normas aplicables, en beneficio de la ciudadanía. |
- Contraloría Social
- Asistencia Técnica y Participación Social
- Ética, Prevención a la Corrupción y Conflictos de Interés
- Buzones
¿Qué es la Contraloría Social?
La Contraloría Social, es un mecanismo de los beneficiarios, de manera organizada, para verificar el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los programas de desarrollo social.
¿Cuál es el Marco Legal?
Ley General de Desarrollo Social, Capítulo VIII (Artículos 26, 69,70 y 71)
Reglas de Operación de cada programa, obra o acción.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículos 6°, 8° y 115)
Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social (Artículo Tercero, Fracción III)
¿Cuáles son las funciones de la Contraloría Social?
Solicitar la información a las autoridades federales, estatales y municipales responsables de los programas de desarrollo social que considere necesaria para el desempeño de sus funciones.
Vigilar el ejercicio de los recursos públicos y la aplicación de los programas de desarrollo social conforme a la Ley y a las reglas de operación.
Emitir informes sobre el desempeño de los programas y ejecución de los recursos públicos
Atender e investigar las quejas y denuncias presentadas sobre la aplicación y ejecución de los programas
Presentar ante la autoridad competente las quejas y denuncias que puedan dar lugar al fincamiento de responsabilidades administrativas, civiles o penales relacionadas con los programas sociales.
¿Qué es un Comité de Contraloría Social?
Es la organización social constituida por los beneficiarios de los programas de desarrollo social a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para el seguimiento, supervisión y vigilancia de la ejecución de dichos Programas.
¿Quiénes Integran el Comité de Contraloría Social?
Los integrantes deberán ser beneficiarios del programa social y elegidos por mayoría en voto libre, deberá integrarse de forma equitativa por mujeres y hombres, salvo el caso excepción y solicitar su registro ante la entidad gubernamental que opere el programa mediante un escrito libre, todo ello debe realizarse en una asamblea general donde participan los beneficiarios y autoridades gubernamentales.
-
¿Qué es SATPS? +
Es la Subdirección de Asistencia Técnica y Participación Social
¿Cuál es su objetivo?
Promover una cultura de participación social en la vigilancia de la adecuada aplicación de los recursos públicos en obras y acciones de los programas de desarrollo social, mediante los diversos mecanismos de contraloría social, en coordinación con las instituciones ejecutoras responsables de los programas sociales; asimismo impulsar la participación activa de la ciudadanía en general con el propósito de vincular y coordinar acciones de gobierno con la sociedad, al crear estrategias y líneas necesarias para la incrementación de dicha participación colaborativa, mismos que coadyuven en el logro de la mejora de sociedad y eleve los valores y derechos humanos desde la temprana edad.
-
Jaguarcitos de la Honestidad +
JAGUARCITOS DE LA HONESTIDAD
El programa Jaguarcitos de la Honestidad forma parte de las acciones implementadas por la Secretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado para la difusión de los principios y valores éticos, el combate a la corrupción y el inicio de las prácticas de la Contraloría Social. Personajes del programa
Rita Luis Hugo el Jaguar Dirigido a:
Este programa va dirigido a toda la población infantil y oferta un esquema de instrucción con base en la visión de fomentar en la niñez campechana la observancia de principios y valores. Pretendiendo que en un futuro las niñas y niños campechanos se conviertan en una ciudadanía responsable, sensible a los problemas sociales, conocedora de sus derechos, pero también de sus deberes y obligaciones; y para ello es necesario concientizar y educar sobre los temas sociales, que fomente en ellos un protagonismo activo dentro de la sociedad.
¿Cómo se transmiten estos principios y valores a las niñas y niños?
Estas normas de conducta se transmiten mediante el Teatro Guiñol en el cual Hugo el Jaguar relata cuentos que contienen temas relacionados a diferentes valores, utilizando los títeres como herramienta. Tomando en cuenta que en la actualidad la gran mayoria de las niñas y niños están apegados a las nuevas tecnologías, se considere indispensable involucrarlos en actividades que fomenten el desarrollo psicosocial con su entorno, familiar, amigos y compañeros.
El teatro guiñol desarrolla la imaginación de los infantes, así como estimula la creatividad y contribuye a la socialización en donde tendrán un acercamiento a la realidad. Es una excelente estrategia lúdica donde se logrará que la niñez se convierta poco a poco en una ciudadanía responsable, sensible a los problemas de la sociedad, conocedora de sus derechos y deberes, teniendo un protagonismo activo dentro de la sociedad.
¿Cuáles son los cuentos de Hugo el Jaguar?
- Memo el Jardinero.
- El Buen Pastor.
¿Quiénes son los personajes de los Cuentos de Hugo el Jaguar?
Hugo El Rey Memo Julián Damián -
Juventud de Cambio +
JUVENTUD DE CAMBIO
Impulsar la participación de las personas jóvenes como agentes de cambio, para contribuir en la reparación del tejido social, mediante la promoción de una cultura de paz libre de la corrupción.
Antecedentes:
Dentro de los compromisos prioritarios de la Administración pública y para el fortalecimiento de la sociedad campechana, se encuentra la construcción de una cultura libre de la corrupción, con base en los valores morales y éticos, que impulsen a la ciudadanía a la práctica de la corresponsabilidad social en busca del bienestar común. Los jóvenes son una pieza clave para lograr la transformación de nuestra sociedad; es necesario que sean agentes activos del cambio, que accedan a la libertad para señalar lo incorrecto, y sean capaces de protagonizar procesos para la generación y consolidación de una cultura de paz, libre de corrupción.
Según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO) se estima que en 2019 las personas jóvenes en México ascienden a poco más de 39 millones, cifra que representa el 31% del total de la población a nivel nacional.
Los jóvenes tienen inquietud por expresar sus ideas y puntos de vista, de ser escuchados y tomados en cuenta, por lo cual este programa “Juventud de cambio” pretende dar voz a esta generación, a través de las actividades digitales y presenciales diseñadas para crear espacios de reflexión y retroalimentación sobre los temas de corrupción, valores y corresponsabilidad social, fomentando el sentido de pertenencia en los jóvenes y que se identifiquen con otros con las mismas inquietudes, para poder trabajar a favor del bienestar común.
Tomando en cuenta que en futuro próximo estos jóvenes, se puedan convertir en una ciudadanía responsable, sensible a los problemas sociales, que incidan en la reparación del tejido social, realizando acciones diarias de integridad y evitando participar en actos de corrupción.
Objetivos:
- Fomentar la cultura contra la corrupción a través de actividades que fortalezcan la cohesión grupal de jóvenes entre 13 y 25 años en busca del cambio social.
- Motivar a los jóvenes en el fomento de la corresponsabilidad a través de distintas actividades que faciliten la adquisición y práctica en la vida diaria de estos.
Población objetivo:
Dirigido a la población juvenil entre 13 y 25 años del Estado de Campeche.
-
Concurso Nacional Transparencia en Corto +
Concurso de Transparencia en Corto
El Concurso de Transparencia en Corto permite brindar un espacio de expresión que promueva la participación activa de los jóvenes sobre la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas como mecanismo del combate a la corrupción, a través de un concurso de cortometrajes que busca impulsar su creatividad, interés e iniciativa en estos temas.
- 1
La corrupción es el principal obstáculo que impide la existencia de la buena gobernabilidad la cual contribuye a la poca credibilidad del mismo; todos estos inconvenientes generados desde la corrupción son un impedimento para el desarrollo social, crecimiento económico, mejora del nivel de vida de los ciudadanos, obstaculizando el desarrollo y crecimiento de un estado, región o población. Es por ello que la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Campeche en su artículo 41 fracción XXXIII, determina que corresponde a la Secretaría de la Contraloría establecer mecanismos internos para la Administración Pública Estatal que permitan prevenir actos u omisiones que pudieran constituir responsabilidades administrativas, por lo anterior la SECONT pone a disposición dentro de los mecanismos de control interno, vigilancia y combate a la corrupción diversos medios de captación, entre ellos los Buzones.
![]() |
¿Qué son los Buzones de denuncias? Es un medio de captación institucional, por medio del cual se reciben denuncias por presuntas faltas administrativas cometidas por servidores públicos pertenecientes a la Administración Pública del Estado de Campeche y de particulares vinculados con faltas administrativas graves, señaladas en la Ley General de Responsabilidades Administrativas; así como sugerencias que tengan como finalidad mejorar el servicio público. Con ello, la Secretaría de la Contraloría, incentiva la participación ciudadana en el combate a la corrupción y se obtiene servicios públicos de calidad. ¿Qué es una denuncia por presunta falta administrativa? Es el acto por el cual cualquier persona se manifiesta respecto de actos u omisiones que pudieran constituir o vincularse con presuntas Faltas Administrativas cometidas por las y los servidores públicos pertenecientes a la Administración Pública del Estado de Campeche, en el ejercicio de sus funciones, esto de conformidad con el artículo 2 Fracción V del Acuerdo de la Secretaría de la Contraloría del Poder Ejecutivo del Estado de Campeche por el que se emiten los Lineamientos para la Atención, Investigación y Conclusión de Denuncias por Faltas Administrativas. |